Un grupo de trabajo personal a mí entender es un conjunto de personas que deciden recorrer juntas una parte de su camino de desarrollo, crecimiento y mejora personal. Por ello se comprometen consigo mismas y con el grupo para realizar una serie de actividades de autoexploración que resulten en un mejor nivel de conciencia de su personalidad, su realidad y su vida.
Además, a lo largo de nuestras vidas pueden aparecer conflictos, dificultades y situaciones que nos llegan a provocar un malestar emocional; o en ciertos momentos de la vida solemos entrar en crisis que producen cambios vitales importantes: cambios de proyectos de vida, de cosmovisión, de espiritualidad, etc.En ambos casos sentimos un empuje, una fuerza interior, una intuición o un pensar hacia una búsqueda de soluciones o de cambios. Un grupo de trabajo personal es una buena posibilidad en ese sentido. Un grupo constante y heterogéneo crea el espacio necesario de confidencialidad, intercomunicación y apoyo para compartir experiencias, interactuar, tomar conciencia, mejorar y evolucionar.
Todo lo que cada participante y miembro aporta desde su existencia y experiencia enriquece a sí mismo y a los demás y por tanto, el resultado final es algo más que la suma las partes. Esta ha sido siempre la clave del éxito de cualquier trabajo en grupo.
La idea de crear grupos de trabajo personal no es nada nueva y el tiempo ha demostrado que son de gran utilidad para la gente que participa en ellos por las razones siguientes:
1) Constituye una herramienta
2) Enmarca el trabajo realizado y los procesos personales en un contexto general con objetivos, dinámica de trabajo y asistencia consesuados y conocidos desde el incio, lo cual evita la dispersión, confusión y deriva que a veces sentimos cuando trabaja mos sobre nosotros mismos..
3) Tal y como yo entiendo el trabajo personal, conviene abordar todos los aspectos de la persona, lo físico, lo emocional y lo más trascendental; ésto lo hace un trabajo más integrativo..
Además, el trabajo en grupo ofrece posibilidades que no se encuentran con el trabajo inidvidual, al cual complementa y enriquece. Si te interesa esta enfoque, no dudes en contactar.
En principio cualquier persona que sienta la inquietut de conocerse más, crecer, mejorar, cambiar y vivir...
Puede ser de mucha ayuda a personas con dificultades personales temporales o crónicas: enfermedades, depresiones, crisis existenciales, crisis espirituales, dificultades sexológicas, incertidumbres, miedos, etc.
Así mismo es útil para personas en procesos terapeúticos o que realicen algún tipo de experiencia o trabajo personal terapéutico.
Para que las diversas actividades y trabajos que se realicen no se conviertan en meras propuestas de turismo emocional, espiritual o flipismo, considero que debe de haber un inicio, desarrollo, evolución y cierre de un ciclo de trabajo. Por eso siempre propongo que todas las propuestas de trabajo tengan además de una conexión cronológica, una conexión también temática que canalicen todo el trabajo en un marco discreto y un contexto terapéutico y/o de desarrollo personal. Nuestra manera de trabajar incluye todos los ámbitos del ser humano y por tanto se aborda:
El método básico de trabajo es el formato taller. Como modelo estándar adaptable a las necesidades y el tipo de grupo, proponemos un ritmo de trabajo de un taller de un día de duración al mes y, un taller de fin de semana, cada tres meses.
Considero también que un programa para que sea realmente útil ha de tener una duración de varios meses, entre 9 y 10 meses, para que se de un ciclo o proceso evolutivo con suficiente tiempo a integrar y asimilar lo aprendido y trabajado.
Por otra parte se acuerda también con el grupo la inclusión u opcionalidad de sesiones individuales de asesoramiento, asistència o apoyo entre los talleres.
En los talleres básicamente se realizará un trabajo variado utilizando técnicas, métodos y herramientas diversas:
- - Técnicas gestálticas, trabajo con las emociones y relacional.
- - Dinámicas grupales e individuales tanto de tipo lúdico como reflexivo y de toma de conciencia.
- - Diafreoterapia, trabajo psicocorporal, movimiento y expresión psicocorporal y sexualidad.
- - Teatro terapéutico, expresión artistica y plástica, música, baile, etc.
- - Escritura, reflexión, lecturas…
- - Trabajo transpersonal y de ampliación de conciencia: respiraciones, meditaciones, constelaciones,
- etc.

¡Importante!: Los talleres están diseñados con un eje temático sobre el que se desarrollan diversos trabajos para los que utilizamos en cada caso las metodologías o técnicas que nos puedan ser útiles. Por lo tanto, insisto, el grupo de trabajo no es un juntarse para probar experiencias sin más, lo importante no és lo que hacemos y cómo lo hacemos, sino porqué y para qué… porque queremos crecer y para que tomemos conciencia… diría yo…